Problemas al usar plugins de WordPress

problema con el uso de plugins de WordPress

Instalar un plugin es un proceso muy sencillo, hacemos clic en instalar y clic en activar y ¡magia! tenemos una nueva funcionalidad. Esto hace que normalicemos el uso de plugins de una manera desmesurada. Pero pensémoslo bien ¿qué es un plugin de WordPress y cómo puede perjudicarnos? Y además ¿Cómo instalar un plugin en WordPress correctamente?

Uso excesivo de plugins

Aunque el hecho de que la instalación de un plugin sea tan sencilla hace que, a veces, instalemos plugins casi de forma impulsiva. Y sí, esto en parte es beneficioso, pero también puede ser una de las desventajas de WordPress.

A lo largo de varios años he podido encontrarme con webs de clientes con 10, 20, 30 e incluso más de 40 plugins instalados.

Cuando contamos con un número excesivo de plugins instalados en nuestra web podremos estar seguros que la web se romperá, ralentizará la carga, existirán incompatibilidades, agujeros de seguridad, perderemos posiciones en Google, etc.

Cuál es la cantidad ideal de plugins

Está claro que existen casos en los que habrá que instalar algún plugin más, como en la creación de una tienda online. Básicamente la cifra de 3 plugins sería para una web básica. Pero, incluso contando con una web compleja no deberíamos instalar más de 6 plugins.

Debe quedar claro que estas cifras son muy relativas, ya que no podemos conocer qué plugins vas a instalar, si realmente afectan al rendimiento de la web y si

Evitar plugins en WordPress

Cómo evitar el uso de plugins en WordPress

Para poder evitar el uso de plugins solo existen 2 soluciones: Prescindir de la funcionalidad que nos aportaría este plugin o Desarrollar la funcionalidad deseada en un plugin personalizado. Y como es lógico, te preguntarás en qué se diferencia un plugin normal de uno personalizado. Esto te lo cuento al final del artículo.

Cómo saber si un plugin realmente merece la pena instalarlo

Cuando necesitamos implementar una funcionalidad en WordPress lo más sencillo es buscar un plugin y ¡voila! funcionalidad al canto. Pero antes de hacerlo impulsivamente, lo correcto sería crear un protocolo y así evitar al máximo problemas mayores. A continuación te hago un listado para saber qué tener en cuenta:

  1. Piensa bien si el plugin es realmente necesario
  2. Ponte en contacto con desarrolladores profesionales para saber si merece la pena hacer un plugin personalizado
  3. Analiza las reseñas del plugin para ver si hay buenas o malas valoraciones
  4. Analiza el historial de actualizaciones y ten muy en cuenta su frecuencia. Cuanto más frecuentes sean las actualizaciones mejor
  5. Revisa si el plugin proviene de una fuente confiable
Problemas comunes al instalar plugins en WordPress

Problemas más comunes al instalar plugins en WordPress

Pensemos un momento, ya sea por medio de publicidad, obtención de datos o membresía premium una empresa desarrolladora de plugins tiene que obtener un beneficio por el trabajo realizado y, claro está, atraer el mayor número de usuarios posibles.

Para poder atraer el mayor número de usuarios es normal que se intente abarcar el mayor número de funcionalidades. Esto es clave, ya que más funcionalidades se traduce en un mucho más código.

Pongamos un ejemplo claro, el uso de maquetadores visuales. Un maquetador visual es una herramienta muy poderosa, con un gran número de funcionalidades, dinamismo, facilidad de uso, etc.

Pero eso se traduce en muchísimo código innecesario que hace perder rendimiento y optimización de velocidad de carga en WordPress. Esto sucede con cualquier tipo de plugin.

A continuación explico algunos de los problemas que puede acarrear el uso de uno o varios plugins.

Problemas de rendimiento web al usar plugins en WordPress

Los problemas de rendimiento son la peor lacra provocada por el uso de plugins. Al decir problemas de rendimiento estoy hablando de ralentización de carga, pérdida de de calidad en la experiencia de usuario, problemas de seguridad, incompatibilidades, bloqueo de funcionalidades, pérdida de posiciones en Google, varias veces he visto webs que ni siquiera cargaban por la actualización de un plugin

Código innecesario

Como he mencionado anteriormente, toda empresa necesita beneficios de cualquier proyecto. Ya sea por medio de publicidad, obtención de datos privados o creación de un abanico más amplio de funcionalidades, para conseguirlo necesitan escribir mucho más código.

La mayor parte de este código es realmente innecesario para nuestra web ya que, cuando instalamos un plugin es porque estamos interesados en una funcionalidad concreta. Más código = más tiempo de procesamiento y un gran número de problemas que menciono a continuación.

Saturación de la base de datos

Las consultas a las bases de datos son una de las complicaciones que tiene toda web en cuanto a optimización de velocidad de carga. Una consulta es una llamada al servidor para obtener datos, algo así como “tráeme el precio del producto con nº de identificación 15” o “tráeme el texto del artículo con nº de identificación 21”.

El servidor sabe que tiene que enviar los datos según esos números de identificación, pero si tiene que buscar el nº 21 entre 20.000 números el tiempo de la llamada será mucho mayor que si tiene que buscar entre 200. Dicho esto podemos hacernos una idea del problema que supone saturar una base de datos.

Pues bien, la inmensa mayoría de plugins crean mucha basura en las bases de datos (sobre todo en la tabla wp_options, una de las tablas vitales) y no solo eso, muchos de ellos incluso no limpian lo que han escrito al desinstalarlos.

¿Qué quiere decir esto? más plugins significa más tiempo en cada consulta a la base de datos, ya sea para traer el texto de nuestro artículo, algunas imágenes o la funcionalidad concreta del plugin.

Conexión con APIs externas

Muchos plugins se conectan con archivos de código externo para verificar si se ha pagado la cuenta premium, para analizar nuestras webs o simplemente para cargar algunas de sus funcionalidades. Esto hace que el tiempo de carga se multiplique considerablemente ya que, antes de cargarse nuestra web, debe esperar a recibir los datos de otro servidor externo.

Agujeros de seguridad con plugins de WordPress

Un plugin no es más que un buen número de archivos de código. Los plugins de terceros pueden ser descargados por cualquier persona y, si tiene los conocimientos suficientes, podrá analizar el código y encontrar agujeros de seguridad para utilizarlos en cualquier web que use estos plugins.

No solo eso, hoy en día existen programas automatizados que se dedican a analizar cada web que encuentran en los buscadores para encontrar agujeros de seguridad y así robar los datos o infectarlas de código malicioso.

Coste de recursos para el mantenimiento de tu WordPress

Al final, más plugins (a la larga) quiere decir más coste de recursos. No solo por los recursos consumidos por nuestro servidor, sino también por nosotros mismos. Más plugins significa más tiempo invertido en su correcta actualización y en el análisis de nuestra web para comprobar que estas actualizaciones no están trayendo ningún tipo de problema a nuestra web.

Posibles incompatibilidades

Incompatibilidades entre plugins

Un plugin de terceros está desarrollado para usarse en WordPress, pero no saben qué otros plugins estarán instalados en cada una de las webs que lo utilicen.

En muchos casos dos plugins diferentes, al estar instalados en la misma web, crean incompatibilidades de código provocando errores que podemos no notarlos, o incluso llegar a bloquear totalmente nuestra web.

Y esto no solo sucede al instalar los plugins, sino que también nos lo podemos encontrar al realizar una actualización del plugin o del mismo WordPress.

Publicidad en administración

Algunos plugins saturan nuestro panel de control de WordPress con una gran cantidad de información o publicidad.

Cómo saber si un plugin da problemas en WordPress

Hablando desde mi experiencia puedo decir que casi el 100% de los problemas en WordPress vienen provocados por el uso de algún plugin. Cuando tenemos pocos plugins no supone mucho tiempo localizar y solucionar cualquier error, pero a medida que los plugins se multiplican será mucho más complicado.

Si encontramos que ha aparecido un error en nuestro WordPress y sospechamos que ha sido provocado por un plugin tenemos dos opciones:

  • Desactivar plugins en vivo: Recomiendo esta acción para webs que no cuentan con muchas visitas
  • Crear una copia de nuestra web y desactivarlos en local: Solución para webs con un número de visitas considerable para evitar mala experiencia de los usuarios que visiten nuestra web

El modo más sencillo de localizar qué plugin nos está dando el problema es ir desactivando uno a uno cada plugin e ir comprobando si el problema persiste del siguiente modo:

  1. Abrimos la página web en modo incógnito en la zona donde tengamos localizado el error
  2. Desactivamos un plugin
  3. Limpiamos caché en caso que la tengamos activada(tanto la del navegador como la del servidor)
  4. Volvemos a cargar la página en modo incógnito y verificamos si el problema persiste
  5. Si el problema ya no aparece sabremos que es provocado por este plugin. Si el problema sigue apareciendo pasemos a desactivar el siguiente plugin
  6. Para localizar futuros problemas te recomiendo usar el protocolo explicado más arriba «cómo instalar plugins correctamente»

Si has desactivado todos los plugins y sigues con el mismo error te recomiendo que te pongas en contacto con una empresa de desarrollo WordPress. En Webheroe estamos seguros de que podremos ayudarte.

Diferencias entre plugin normal y personalizado

En qué se diferencia un plugin normal de uno personalizado

Al decir un plugin normal estoy hablando de un plugin de terceros. Sí, un plugin de los que puedes descargar en el repositorio de plugins de WordPress o en la web de los desarrolladores.

Un plugin personalizado sería uno creado por una empresa de desarrollo de plugins en WordPress. Si habéis leído los puntos anteriores entenderéis los beneficios de crear un plugin personalizado que contenga el código y las funcionalidades exclusivamente necesarias para nuestra web.

Aunque el precio justo inicial sea un poco más elevado, merecerá la pena para evitar malos ratos futuros. Y además, evitaremos pagar tarifas mensuales o anuales como con los plugins de pago.

Conclusión

Seguramente, para los que no tengan un conocimiento avanzado en WordPress técnico les parecerá algo catastrofista este artículo. Pero me he limitado a enumerar los errores que trae el uso de plugins. Y claro, cuantos más plugins más errores.

La conclusión a todo esto es que nos limitemos a usar los plugins que son realmente necesarios para nuestra web y, como menciono en el punto anterior, siempre que podamos usemos plugins personalizados en lugar de plugins de terceros.

En WebHeroe también ofrecemos desarrollo de plugins. Consúltanos sin compromiso.

Deja un comentario

    Explícanos tu proyecto, nos pondremos en contacto contigo brevemente


    contacto@webheroe.com