Dashboards que importan: GA4 + reporting orientado a negocio

¿Te pasa que abres tus informes, ves mil números y cierras la pestaña con más dudas que antes?
Bienvenido al club de la infoxicación de datos: muchas cifras, pocas respuestas.

Álvaro Torres frente al ordenador mirando gráficos confusos y rascándose la cabeza por infoxicación de datos

La buena noticia: con Google Analytics 4 (GA4), unos pocos KPI de negocio bien elegidos y cuadros de mando claros, puedes pasar de “datos que no ayudan” a “datos que mandan”. Te cuento cómo, sin tecnicismos raros y con ejemplos aterrizados.

1) Antes de medir, decide qué importa: KPIs por funnel

Si todo es importante, nada lo es. Empieza por tu embudo (funnel):
cómo te encuentran, cómo te consideran, cómo te compran y cómo vuelven. Elige 2-3 KPIs por etapa.

Ejemplos simples:

  • Atracción:
    visitas desde Google, coste por clic del anuncio, clics a tus redes.
  • Consideración:
    visitas a páginas clave (servicios, precios), tiempo en página, clic al WhatsApp.
  • Conversión:
    envíos de formulario, llamadas desde la web, ventas, tasa de conversión.
  • Retención:
    repetición de compra o renovación de servicio.
  • Valor:
    ticket medio, LTV (valor total por cliente), CAC (lo que te cuesta conseguir un cliente).

Regla de oro:
cada KPI debe responder a una pregunta del negocio.
Ejemplo: “¿Me llegan visitas?” “¿Miran mis servicios?” “¿Piden presupuesto?” “¿Cuánto me cuesta cada cliente?”

2) Configura eventos y conversiones en GA4 (sin mareos)

Traducción a humano: dile a tu web que avise a GA4 cuando pasa algo importante. A esos avisos les llamamos “eventos”. Y cuando un evento es clave (por ejemplo, “enviar formulario”), lo marcas como “conversión”.

  • Eventos que casi siempre importan:
    clic en WhatsApp, clic en botón “Llamar”, envío de formulario, compra, suscripción, descargar catálogo.
  • Pon nombres simples:
    “clic_whatsapp”, “form enviado”, “compra”. Lo agradecerás luego en los informes.
  • Prueba que cuentan bien:
    haz tú el clic o envío y mira si aparece en GA4. Si no, no vale.

Si quieres la guía oficial de GA4 (por si te animas a trastear o a pedírselo a tu agencia con seguridad), aquí la tienes: Introducción a Google Analytics 4.

Álvaro Torres configurando conversiones claves en GA4 desde su portátil

3) Construye cuadros de mando que manden (accionables)

Un buen dashboard es como el salpicadero del coche, ves lo justo para no estrellarte y llegar más rápido.

Te recomiendo Looker Studio (antes Data Studio), es gratis y se conecta con GA4:
Looker Studio.

Reglas para un dashboard que no “adorna”, sino que manda:

  • 1 pantalla por objetivo:
    ventas, leads o marca. No mezcles churras con merinas.
  • Pocos KPIs, claros, con colores tipo semáforo: verde bien, rojo alerta.
  • Tendencia > foto fija:
    muestra el último mes comparado con el anterior.
  • Si un dato en rojo no dispara una acción, no lo pongas.
  • Incluye “siguientes pasos”:
    ejemplo, “Bajar coste por lead” → pausar anuncio caro, subir presupuesto al anuncio barato.

Estructura de ejemplo (para leads):

  • Arriba:
    leads totales, coste por lead, tasa de conversión, ingresos estimados.
  • Centro:
    canales que más convierten (Google, redes, email).
  • Abajo:
    páginas que generan más contactos, formulario que mejor rinde, palabras clave top.
  • Lateral:
    notas con decisiones tomadas y fecha (para no repetir la historia).

4) Atribución y CAC

El CAC es lo que te cuesta conseguir un cliente.
Fórmula casera:
CAC = inversión en marketing del periodo / nuevos clientes del periodo.
Ejemplo: gastaste 600€ y ganaste 6 clientes → CAC = 100€.

¿Y quién se lleva el mérito (atribución)?
Hay varias formas:
“último clic” (el último canal se lleva todo), “primer clic” (el que inició la historia), o “basado en datos” (reparte según aporte). Elige una, sé constante y compárate siempre con la misma. Si te lías, empieza por “último clic” y, cuando madures, prueba el modelo basado en datos de GA4:
Modelos de atribución en GA4.

Álvaro Torres calculando el CAC con una calculadora y una libreta

5) Cadencia de revisión: el ritmo que evita el caos

  • Semanal (15 min):
    ¿vamos a ritmo? Revisa leads/ventas, coste por lead y campañas caras. Ajusta presupuestos.
  • Mensual (60 min):
    ¿qué aprendimos? Canales que aportan, páginas que convierten, mensajes que atraen. Toma 2-3 decisiones y documenta.
  • Trimestral (90 min):
    ¿qué cambiamos en serio? Nuevos objetivos, limpieza de KPIs, pruebas A/B, reajuste de precios o paquetes.

6) Plantillas y ejemplos rápidos

Ejemplo A: negocio local (dentista, taller, estética)

  • KPI clave: reservas o llamadas desde la web.
  • Eventos: clic en “Llamar”, clic en WhatsApp, envío de formulario.
  • Dashboard: coste por reserva, anuncios que traen llamadas, páginas que más convierten (servicios, precios, opiniones).
  • Acción típica: si WhatsApp convierte mejor que formulario, pon el botón en grande en la cabecera.

Ejemplo B: eCommerce

  • KPI clave: ventas, tasa de carrito a compra, ticket medio.
  • Eventos: ver producto, añadir al carrito, iniciar checkout, compra.
  • Dashboard: embudo (producto → carrito → checkout → compra), productos top, coste por compra por canal.
  • Acción típica: si muchos añaden al carrito pero no compran, prueba envío gratis a partir de X€ o simplifica el checkout.

Tip: documenta tus KPIs y eventos en una hoja simple (columna “nombre”, “para qué sirve”, “quién lo revisa”, “cada cuánto”). Parece tonto, pero evita líos y dependencias.

Álvaro Torres explicando un dashboard sencillo en una reunión con su portátil

7) Errores comunes que te roban tiempo y dinero

  • Medirlo todo:
    ruido. Mide lo que mueve el negocio.
  • KPIs sin dueño:
    si nadie lo revisa, es como si no existiera.
  • Cambiar definiciones cada mes:
    no te podrás comparar.
  • No filtrar tráfico raro (bots o tu propio equipo):
    contamina datos.
  • Depender 100% de la agencia:
    que te envíen un dashboard claro y una explicación de 5 minutos. Si no lo entiendes, no vale.

8) Tu plan expréss (paso a paso)

  • Define 2-3 KPIs por etapa del funnel.
  • Configura 5-7 eventos clave y marca 2-3 conversiones en GA4.
  • Montar un dashboard en Looker Studio con tendencia y semáforos.
  • Calcula el CAC cada mes (inversión / nuevos clientes).
  • Establece la cadencia: 15 min semanal, 60 min mensual, 90 min trimestral.

Con esto, pasas de “decisiones a ciegas” a “decisiones con datos”.
Y lo mejor: enfocado al negocio, no a la vanidad de las métricas.

¿Quieres profundizar? Aquí vas con ventaja: guía de eventos y conversiones en GA4 paso a paso (para ti o tu equipo): Guía GA4 y dashboards gratis con Looker Studio. Y cuando te toque elegir quién se lleva el mérito, consulta los modelos de atribución en GA4.

9) ¿Y ahora qué? Nosotros te ayudamos

Si quieres olvidarte del caos, te montamos todo el sistema: automatizaciones, configuración de GA4, eventos y conversiones, cuadros de mando accionables, publicidad que se mide sola y, si lo necesitas, diseño/mantenimiento web y plugins a medida para que todo fluya.

En 30 minutos dejamos claro tu mapa de KPIs, qué medir, dónde verlo y cada cuánto revisarlo. Y si encaja, lo implementamos rápido. ¿Te apetece ver tus datos trabajar por ti?

Deja un comentario

icono de teléfonoCuéntame

    Cuéntame tu proyecto, me pondré en contacto contigo en breve


    contacto@webheroe.com